Una
de las flores con nombre más llamativo y simbólico es la
pasionaria o passiflora. La también llamada flor
de la pasión fue descubierta en Perú a principios
del siglo XVI y pronto se extendió por Brasil, México, Estados
Unidos y las Antillas. Este nombre lo ostenta desde el siglo XVII, cuando
el Papa Pablo V consideró que era la representación de la
Pasión de Cristo, por los filamentos que componen la flor y que
evocan a la corona de espinas de Jesucristo; además, los estambres
representarían las cinco heridas en su cuerpo, los tres estilos,
los clavos de la cruz y los pétalos, a los doce apóstoles.
Existen hasta 400 especies del género de las passifloráceas.
Son lianas trepadoras que llegan hasta los 9 m. de altura,
con los tallos leñosos y la raíz perenne. Sus flores, de
unos 5 cm. de diámetro, desprenden una aroma agradable y varían
desde colores como el blanco hasta el rosa, pasando por el lavanda pálido
o malva.
Aunque las pasionarias proceden de los terrenos secos y abrigados de América, también se usan como plantas ornamentales en los jardines europeos, con un clima templado. No obstante, aguanta bien los inviernos fríos.
Es conveniente plantarla en un suelo rico en nutrientes, a media sombra y en una tierra bien regada, aunque evitando encharcarla. Además, es importante pulverizarla en verano y cada quince días añadir un fertilizante universal, que mantendrá un sustrato apropiado para su crecimiento. Se reproduce tanto por semillas como por medio de esquejes.Los brotes se van abriendo poco a poco, empezando por la parte más vieja de la planta. Aunque este vegetal no suele tener parásitos, a veces las larvas de algunas mariposas pueden ser un pequeño problema, ya que se alimentan de sus hojas. Con estos sencillos cuidados, que la conservarán sana, esta planta trepadora puede ser un complemento muy natural para decorar cancelas, celosías, muros, etc.
Los indios americanos ya usaban la raíz de esta planta para elaborar cataplasmas con las que trataban quemaduras, heridas e inflamaciones. La flor, que nace en primavera, contiene compuestos que le otorgan propiedades analgésicas -calma el dolor-, ansiolíticas -reducen la ansiedad- , y se puede usar como sedante e hipnótico suave, así como aplicarlo para paliar la hipertensión arterial.Una infusión hecha con esta flor puede tener grandes beneficios, pero es importante tomar siempre compuestos prescritos por el médico, ya que puede tener efectos adversos por un uso inadecuado, como vómitos o taquicardias.
El fruto, del tamaño de un huevo y con un color amarillento, sale a finales de verano o principios de otoño; es comestible, pero sólo si está bien maduro, ya que de lo contrario puede ser tóxico y provocar daños en el estómago. Si la dosis es muy elevada puede derivar incluso en inconsciencia y alucinaciones.Esta flor es, sin duda, una especie versátil, tanto por sus características medicinales como por su gran valor ornamental. Gracias a su aspecto exuberante y exótico, no nos arrepentiremos de plantarla en nuestro jardín y otorgarle las pequeñas atenciones que necesita.
Se le conoce también con el nombre de flor de la pasión, maracuyá o lotóm. Es una enredadera originaria del continente americano y crece silvestre en cercos y alambrados. Sus hojas están divididas en cinco puntas y de su lugar de inserción en la rama surgen los zarcillos con los que trepa y sujeta.
Su flor es muy hermosa, con colores blancos, azules y amarillos y a ella se debe el nombre de la planta ya que recuerda a los elementos de la pasión de Jesucristo.
Parte que se usa en medicina: La parte aérea con hojas y flores.
Para que se usa?
Nombre común o vulgar: Pasiflora, Flor de la Pasión, Pasionaria, Burucuyá, Granadilla
Nombre científico o latino: Passiflora incarnata
Familia: Pasifloráceas.
Origen: Sudamérica y de la India Oriental.
Liana trepadora, pubescente.
En la bibliografía sobre la utilización medicinal de la pasiflora en forma de preparados galénicos, existe casi entera unanimidad en que es eficaz contra el insomnio nervioso, el nerviosismo general, los diversos estados de excitación, la epilepsia y el tétanos.
Refuerza asimismo el tratamiento de las neurosis cardiaca, de las irregularidades circulatorias y de la tensión ligeramente alta.
Ejerce una acción positiva sobre los trastornos del sueño, especialmente junto con valeriana, lúpulo y el hipérico.
Muchas personas, especialmente también los jóvenes, que se quejan de insomnio son conscientes que acudir inmediatamente a las tabletas o cualquier otro remedio fuerte no está exento de un cierto peligro (y en cualquier caso no es sano).
PROPIEDADES DE LA PASIONARIA
Sedante, antiespasmódica, analgésica.
Es uno de los mejores remedios contra el insomnio.
Provoca un sueño natural y reparador.
También indicada en nerviosismo, ansiedad, palpitaciones, migrañas y tensión alta de origen nervioso.
Contraindicaciones:
Incompatible con el consumo de drogas y alcohol.
Conviene evitar su consumo durante el embarazo y la lactancia.